El desarrollo del lenguaje del bebé se ve condicionado por múltiples factores según la etapa en la que se encuentre, junto a la estimulación que se debe generar en el hogar para que el bebé progrese de la manera adecuada en relación al lenguaje. Sigue los siguientes consejos sobre como estimular el desarrollo del lenguaje de tu bebé, y recuerda siempre preguntar a un especialista.
Recomendaciones según etapa de vida del bebé
Lactancia
La posición debe ser placentera tanto para la mamá como para el niño, trata de estar en un ambiente tranquilo y relajado, conversa con tu hijo, acaricia su cuerpecito, cántale o escuchen música y cuéntale cuentos.
Segundo mes
El juego vocal se presenta más fácilmente cuando al niño le han suplido sus necesidades y no hay estímulos fuertes que demanden su atención.
Segundo semestre
Para ayudar a enriquecer la comprensión de tu niño son importantes la entonación y los gestos, la expresión facial y corporal de la persona que habla y el contexto en que está. Imita sonidos diferentes (onomatopeyas de los animales, medios de transporte). Comparte momentos plácidos de lectura con tu bebé.
De los 12 a los 18 meses
Promueve los desplazamientos para que tu bebé conozca mejor su entorno, invítalo a participar en la lectura de cuentos cortos, nombren los objetos de las láminas, permite que pruebe diferentes alimentos y texturas.
De los 18 a los 24 meses
Descríbele los objetos y cuéntale la función que cumplen, amplía el uso de onomatopeyas, fomenta el juego, permite alimentos sólidos y crocantes.
De los 24 los 36 meses
Háblale claro sin exagerar la pronunciación, permite que te narre una lámina sencilla, canta y enséñale canciones, permite que complete oraciones y canciones, cuéntale rimas, permite que juegue con otros niños.
Signos de alerta para el desarrollo del lenguaje
En la lactancia: sientes que la succión es débil, tu bebé derrama constantemente la leche, se atora o vomita con frecuencia, tiene tos.
De 6 a 12 meses: el juego vocal es monótono, no se enriquece rápidamente con otros sonidos, babea.
De 12 a 18 meses: prefiere la dieta blanda o licuada, continúa tomando tetero después de los 15 meses, prefiere no usar el lenguaje oral, mira constantemente la boca del adulto, sufre gripas frecuentes.
De 18 a 24 meses: tu niño no entiende lo que se le dice, usa constantemente sonidos vocálicos, prefiere señalar los objetos a nombrarlos, usa palabras aisladas, mantiene la boca abierta, no desea ingerir alimentos sólidos.
D los 36 meses los 24 a: su vocabulario es limitado, prefiere comunicarse con pataletas y con el dedo, sus frases son cortas y prevalece el uso de dos palabras, babea, no se entiende lo que habla.
También te podría interesar
Calificación!
Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos: